Este es un punto de encuentro entre músicos, unos con más experiencia, otros con menos, unos con más conocimientos y otros con un poco menos... Es ahí es donde entra en juego nuestra asociación, el que sabe más comparte conocimiento con el que demanda información, sin compromiso alguno.
lunes, 19 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
La música como consciencia...
JAVIER SAMPEDRO 18/12/2011
Igual que la gente es una sola cosa vista desde la distancia y una plétora a pie de calle, nuestra consciencia es un flujo único en nuestra experiencia, pero una multitud de diablillos celulares a la escala que usan los neurólogos, que es también a la que sufren sus pacientes. La voluntad de mover un brazo reside en un trozo de cerebro, como la habilidad para percibir formas, la aptitud de emocionarse con lo bello o la conjugación del subjuntivo. Estos talentos se deben a la arquitectura innata del cerebro como a las nuevas geometrías que imprime en sus circuitos el aprendizaje del mundo, pero son agentes autónomos en buena medida, y ocupan posiciones discretas en el cráneo. No es extraño que puedan estropearse por separado, y así lo ha establecido un siglo de investigación neurológica.
La música no es una excepción. La capacidad para percibirla y disfrutarla como una de las mayores experiencias estéticas que cabe vivir, es un universal humano, instalado con profundidad en todas las culturas y poblaciones sin excepción conocida. Su generalidad es tal que algunos científicos sospechan que evolucionó íntimamente asociada al bipedalismo y la coordinación de movimientos necesaria para caminar y correr. También para bailar. Su relación con la evolución del lenguaje es más evidente aún, y fue ya propuesta por Darwin en el libro que fundó las modernas ciencias cognitivas, La expresión de las emociones en el hombre y los animales, de 1872.
La música sigue circuitos paralelos a los de la percepción lingüística en el córtex auditivo, la zona del cerebro cercana a las orejas. Empieza como estos en la cóclea, el órgano espiral que clasifica los sonidos por su frecuencia acústica, o como notas en la escala musical. A medida que la información asciende por el córtex, de las orejas a lo alto de la cabeza, se hace más abstracta: las notas se abstraen en intervalos y acordes, luego en frases y pasajes, hasta que una sonata entera llega a ser un concepto. Y más allá, cuando no ya un blues, sino todos los blues, conforman una sola idea en los estratos superiores de la mente. El proceso es idéntico al que permite entender el lenguaje, o simplemente ver el mundo que tenemos delante.
La consciencia es una, pero a veces hecha de partes dañadas, ausencias, pecios de la biografía.
El virtuoso chelista amnésico...
DANIEL VERDÚ - Madrid - 18/12/2011
Un músico alemán pierde todos los recuerdos pero interpreta y reconoce sinfonías - Estudios revelan cómo la memoria musical se aloja en lugares distintos del cerebro.
Cuando llegó a las urgencias del hospital Charité de Berlín, el paciente no recordaba prácticamente nada. Padecía fiebres, dolores de cabeza y algún ataque epiléptico. P. M. [los médicos protegen su identidad] sufría una encefalitis por herpes que había arrasado con la mayoría de sus recuerdos. Solo reconocía a su hermano y era incapaz de realizar simples ejercicios como dar el nombre de algún río de Alemania o nombrar la capital de España. Aquel amnésico había sido un reputado violonchelista de una orquesta berlinesa; y la sorpresa fue que, con el tiempo, su neurólogo descubrió atónito que el hombre sí era capaz de recordar sinfonías, su melodía e incluso su tempo. ¿Podía tocarlas? En realidad se negaba a interpretar su instrumento delante de los médicos (creen que por pudor a no hacerlo ya tan bien), pero según sus vecinos, seguía haciéndolo perfectamente algunas tardes en su apartamento.
Su neurólogo: "Era tan grave que no avanzábamos con los métodos normales"
Según Oliver Sacks, la memoria automática es más resistente
Las sucesivas pruebas revelaron que, pese a no poder nombrar a ningún violonchelista y ser capaz solo de invocar a Beethoven como representante de los compositores que admiraba, conservaba casi intacta su memoria musical, si es que puede llamarse así. "Su dolencia era tan grave que no podíamos avanzar con los métodos habituales para casos de amnesia. Así que diseñamos una serie de tests especiales basados en la música", recuerda por teléfono el doctor Carsten Finke. P. M. había perdido la memoria episódica (la que se encarga de los acontecimientos vividos) y prácticamente toda la factual (la que almacena los datos), pero conservaba elementos tales como el ritmo o el tempo; incluso, si existe tal cosa, el gusto musical.
"Nuestros experimentos revelan que la memoria se organiza de diferentes maneras en el cerebro, y que los recuerdos musicales son independientes de las estructuras del lóbulo temporal medial, que es donde se alojan los datos y los episodios", explica Finke. Todas las pruebas se realizaron con música clásica y, en algunas ocasiones, se le hizo escuchar música desconocida hasta entonces para él (compuesta más allá de 2005, cuando ingresó en el hospital) que pudo recordar no más allá de 90 minutos. "El caso es una prueba muy clara sobre la existencia de este tipo de memoria, pero no puede establecerse una teoría definitiva. Además, es muy complicado encontrar más casos como el de P. M.".
Uno de los más conocidos fue paciente del neurólogo y escritor Oliver Sacks. Clive Wearing, era un eminente músico (organista y director de coros) y musicólogo inglés que sufrió la misma dolencia en 1985 (la padecen 1,5 millones de personas al año) y que perdió por completo la memoria excepto para dos cosas: el amor a su mujer, a quien nunca dejó de reconocer, y sus conocimientos musicales. Eran las dos únicas cosas que le resultaban familiares y que era capaz de ejecutar en una suerte de continuum sin bruscos apagones cerebrales. El resto, como definía su esposa, era una "permanente agonía". Solo recordaba lo que había hecho dos segundos antes: cada parpadeo, y es literal, marcaba el inicio de una nueva vida.
Sacks centra sus investigaciones, publicadas en el libro Musicofilia (Anagrama), en un tercer tipo de memoria: la de los procedimientos. Y parece que tiene sentido. Wearing era capaz de ir a por el azúcar a un armario de la cocina, pero no le era posible decir dónde se encontraba el azúcar si se lo preguntaban. Podía vestirse cada mañana, y combinaba con gusto las diferentes prendas. Si se paraba a pensar, sin embargo, se quedaba paralizado. Lo mismo le sucedía al misterioso violonchelista alemán.
La música es un procedimiento activo. Tanto la escucha como su ejecución se realizan siempre en el presente. Aunque parezca una obviedad, el sonido no existe ni antes ni después de ser interpretado. Como decía T. S Eliot, "eres la música, mientras la música dura". Bien, pues en ese procedimiento, sin apenas reflexión y basado en un cierto automatismo, Wearing se manejaba como con un cerebro sano. Hasta que la música duraba, claro. "Para la memoria de procedimientos es importante que el recuerdo sea literal, exacto y reproducible. La repetición, el ritmo, el ensayo y la secuencia son esenciales", señala Sacks en su libro. "Recordar la música es escucharla o tocarla, se hace por completo en el presente. De hecho, si pensamos cada nota o cada paso de manera demasiado consciente, puede que perdamos el hilo". Algo parecido, si se quiere, sucede con el amor. De ahí que Wearing solo reconociera a su mujer y viviera con ella en un estricto presente.
La memoria de los procedimientos, la que tendría que ver con la música o, incluso, con un conocimiento automatizado como montar en bicicleta, se encuentra alojada en un mayor número de partes del cerebro, y más robustas. Por eso, opina Sacks, "es más resistente (son estructuras subcorticales como los ganglios basales y el cerebelo) y hay muchas conexiones entre ellas y el córtex cerebral: aguanta más pese a que haya daños en el hipocampo y en las estructuras del lóbulo temporal medial, donde se halla la memoria episódica y factual". Según los expertos, esa memoria funciona como unas vías de tren en las que es posible cambiar el ritmo y la velocidad, pero no el camino.
Isabelle Peretz, directora del Laboratorio para la Investigación de la Música, el Cerebro y el Sonido de Montreal, dedicado al estudio de los procedimientos cognitivos relacionados con la música, apunta en la misma dirección que Sacks en sus respuestas por email: "Es impactante y fascinante y revela cómo la memoria automática (de procedimientos) está debajo de un gran número de habilidades entrenadas (como jugar al tenis) sin ninguna conciencia de ello". O lo que es lo mismo, en según qué casos, pensar empeora las cosas.
lunes, 12 de diciembre de 2011
viernes, 9 de diciembre de 2011
Seis conservatorios municipales de la provincia planean unificar tasas
Galicia 9/12/2011
El elevado coste del mantenimiento de los conservatorios en Ribadavia, O Carballiño, Xinzo, Verín, Celanova y O Barco es una de las grandes preocupaciones de sus dirigentes. De ahí que acaben de unirse a una asociación creada a nivel autonómico (bajo el nombre de Agacom) en la que reivindican la restitución de las aportaciones económicas oficiales, tras la drástica rebaja de las ayudas este año. Desde Ribadavia se va más allá y se reclama además la implicación en estos gastos de la Diputación de Ourense. «É a única das catro galegas que non aporta nada ós conservatorios e ás escolas municipais, nun servizo fundamental como é a educación musical dos nosos veciños», explica Marcos Blanco, el regidor.
Otra de las ideas salidas de Agacom es la de tratar de unificar las tasas que pagan los alumnos, «porque aínda que non sexa para cubrir gastos, si para que sexa menos deficitario», ahondaba Alonso. Y es que en el caso de O Barco, el Concello aporta cada año 235.000 euros a fondo perdido para mantener el conservatorio y la escuela de música. «E agora tiñamos a idea de comprar un piano e non temos cartos», señala.
Información de María Cobas, Cándida Andaluz y C. Paradela
La voz femenina agota el cerebro del hombre...
junio 3, 2011 por Kathy
Un estudio científico detectó que la incapacidad de un caballero para mantener la atención con lo que le dice una mujer tiene fundamentos científicos
La voz de la esposa o la suegra hartan al hombre pero, cuidado, que no es por la costumbre, sino que está científicamente comprobado que la voz de las mujeres agota el cerebro del hombre.
Esta reveladora conclusión fue publicada por “Neuroimage”, una revista de ciencia en la que el profesor Michael Hunter, de la Universidad de Sheffield, relata que los tonos femeninos toman toda el área auditiva del cerebro, mientras que la voz de otro hombre sólo requiere del área subtalámica, según relata el diario inglés Daily Mail.
El estudio se realizó a través de una tecnología especial para poder detectar estos movimientos, de la misma manera que puede verse en una resonancia magnética.
Según este profesional, “las mujeres tienen una voz natural con sonidos más complejos”.
Con este contundente resultado científico, es más que razonable no poder sostener la atención en el diálogo con una mujer por mucho tiempo.
Las esposas suelen quejarse de que sus maridos no las escuchan, pero no comprenden que detrás de esta situación hay fundamentos científicos que impiden poder escuchar durante mucho tiempo sus planteos y conversaciones.
La realidad parece indicar que un esfuerzo así podría afectar la zona cerebral masculina.
Además, escuchar a una mujer consume muchos más recursos (obviaremos aquí piadosamente las asociaciones que provoca en los hombres la frase anterior). Mientras que entender lo que nos dice un hombre requiere solamente el uso de una pequeña parte del núcleo subtalámico, descifrar el laberinto de sonidos de una voz femenina exige y demanda una infinita serie de complejas interacciones desparramadas a lo largo de toda la corteza auditiva, en forma similar a lo que nos reclama escuchar y entender los complejos patrones armónicos y tonales de una ópera de Ginastera. Mientras una mujer nos habla, nuestro cerebro está tan ocupado que prácticamente no le queda tiempo ni ganas de hacer nada más. Al rato, sentimos unos incontenibles deseos de decirle “¡Cállate!”.
Cuando un hombre escucha una voz desconocida, el cerebro la compara con su propia voz: si es similar a la suya, transporta muchos datos con economía de recursos y se procesa en el subtálamo, la cataloga como masculina. Si es muy complicada, requiere de muchísimos sonidos para transmitir la misma información y demanda el uso de gran parte del cerebro, la reconoce como una voz de mujer. Si este mecanismo no existiera, ningún varón podría diferenciar si una voz humana corresponde a un hombre o a una mujer.
Fuente: University of Sheffield
martes, 29 de noviembre de 2011
El Mensaje de la Música....
Documental sobre la Gira de la Orquesta Sinfónica Juvenil Iberoamericana en Homenaje al maestro José Antonio Abreu. Realizado por la Fundación Artis Terrae para la Fundación SaludArte (España / Venezuela 2009).
Dirección general: Chuchito Sanoja.
Edición y montaje: Soledad Sanoja.
Edición y montaje: Soledad Sanoja.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
martes, 22 de noviembre de 2011
El Poder de la Escala Pentatónica...
domingo, 13 de noviembre de 2011
LA FLAUTA MÁGICA - W.A. MOZART
LA FLAUTA MÁGICA - W.A. MOZART
El príncipe Tamino es perseguido por una serpiente gigante, se adentra en el bosque tratando de huir, pero ha entrado en el reino de la reina de la Noche sin saberlo. Allí llegará a un acuerdo con la reina tendente a conseguir la mano de su hija a cambio de que la libere del secuestro en la que la tiene sometida Sarastro. Tamino, acompañado del pajarero se dispondrá a salvar a su amada, sin embargo una vez llegado al reino de Sarastro, se da cuenta que la realidad es otra y decide quedarse allí al lado de su amada y lejos de la reina. Para quedarse y pertenecer al templo de los sabios, habrá de pasar una serie de pruebas que logrará superar. Finalmente los dos amantes se unirán para siempre mientras que su malvada madre será derrotada definitivamente.
ARGUMENTO DE LA OBRA:
El príncipe Tamino es perseguido por una serpiente gigante, se adentra en el bosque tratando de huir, pero ha entrado en el reino de la reina de la Noche sin saberlo. Allí llegará a un acuerdo con la reina tendente a conseguir la mano de su hija a cambio de que la libere del secuestro en la que la tiene sometida Sarastro. Tamino, acompañado del pajarero se dispondrá a salvar a su amada, sin embargo una vez llegado al reino de Sarastro, se da cuenta que la realidad es otra y decide quedarse allí al lado de su amada y lejos de la reina. Para quedarse y pertenecer al templo de los sabios, habrá de pasar una serie de pruebas que logrará superar. Finalmente los dos amantes se unirán para siempre mientras que su malvada madre será derrotada definitivamente.
ESCENAS DE LA OBRA:
Acto I:
Cuadro I:
El príncipe Tamino llega a un bosque para refugiarse de la persecución de una serpiente monstruosa. Allí cae desvanecido y es salvado por tres damas. Estas mujeres se maravillan de su belleza y salen a dar la noticia a su señora, la reina de la noche. Mientras tanto, ha llegado al lugar Papageno, curioso personaje que se dedica a cazar pájaros para la reina. Éste le mentirá haciéndose pasar por su salvador. Las damas al volver castigarán la mentira cerrándole la boca con un candado.
Las damas mostrarán un retrato de la hija de la Reina de la Noche, Tamino, al verla, quedará enamorado. Cuando aparece la reina por medio de una entrada triunfal, conmovida por las palabras de amor del príncipe, se dirige a éste para contarle ha historia de su hija: Ha sido secuestrada por Sarastro y si él logra rescatarla obtendrá su mano.
Tamino acepta el ofrecimiento, a cambio las tres damas le darán una flauta mágica capaz de cambiar el estado de ánimo de las personas que la oyen y a Papageno un carillón mágico por querer acompañar al príncipe.
Cuadro II:
Pamina está en una habitación acosada por Monóstatos, esclavo moro que se ha enamorado. En ese momento llega Papageno, al verlo el esclavo sale huyendo por temor de su aspecto. El pajarero cuenta a la chica que han venido a rescatarla. Tras llorar su soledad, ambos huyen.
Cuadro III:
Tamino se ha dirigido a un bosque sagrado guiado por los tres genios de los que le hablaron las tres damas. En él encontrará tres templos: El de la razón, el de la naturaleza y el de la sabiduría. Tras intentar entrar en ellos, saldrá del templo de la sabiduría el orador, quien le informará de que Sarastro gobierna en los tres. Tamino preocupado por Pamina tocará la flauta, este sonido atraerá a las fieras del bosque que acuden mansas y a Pamina y Papageno.
Monóstatos, que ha seguido ha seguido a la pareja decide capturarlos. Papageno tocará su carillón para poder escapar. Aparece en escena Sarastro, Pamina le dice que su huída se debe al acoso de Monóstatos, razón por la que éste será castigado por Sarastro. El mismo rey pide que Tamino y su acompañante sean preparados para ser iniciados en los misterios de la sabiduría.
Acto II:
Cuadro I:
En un bosque de palmeras se reúnen Tamino y el pajarero para ser iniciados por los sacerdotes en presencia del rey.
Cuadro II:
Una de las pruebas a las que ambos personajes son sometidos es la de guardar silemcio.
En el templo, por la noche llegan las tres damas y les echan en cara estar allí como acólitos, pero no reciben ninguna respuesta.
Cuadro III:
En un jardín se encuentra Pamina. Aparece la reina de la noche que le informa que su amado se ha aliado con el enemigo. La muchacha se va dando cuenta del verdadero corazón de su madre que destila maldad y odio. Entrega un puñal a la muchacha exigiéndole que con él mate a Sarastro, so pena de ser rechazada para siempre por su madre. Pamina queda horrorizada. En ese momento aparece Monóstatos que ha oído toda la conversación e intenta hacerle chantaje. No obstante, el anterior diálogo también ha sido escuchado por el rey, quien manda detener al esclavo y pide a Pamina, paciencia y comprensión, tranquilizándola de este modo.
Cuadro IV:
Tamino y Papageo siguen en el templo callados. Aparecen los tres genios, que les dan la flauta y el carillón y les piden que sigan en silencio.
Al tocar la flauta aparece Pamina, quien al no obtener ningún tipo de respuesta se cree despechada y se deja dominar por su dolor.
Cuadro V:
Los sacerdotes conducen a los iniciados al interior del templo en donde ambos deciden seguir adelante con su iniciación.
Cuadro VI:
Papageo está en el jardín. Aparece una anciana que le pide casarse con él. Éste por miedo a quedarse sólo acepta, en ese momento la anciana se transforma en una preciosa muchacha: Papagena. No obstante el sacerdote del templo se la quita porque primero habrá de merecerla.
Cuadro VII:
Pamina está al borde de la locura y a punto de suicidarse con el puñal que le dio su madre. Los tres genios intervienen y la convencen de que no lo haga y busque a su amado.
Cuando lo encuentra éste está preparándose para pasar las pruebas de fuego y agua que a de concluir. Pamina, enamorada locamente pide permiso para acompañarlo en la prueba. Ambos lo consiguen y son admitidos en el templo de la sabiduría.
Cuadro VIII:
Papageno está desesperado, ha perdido a su amada y teme quedarse solo. En ese momento, cuando está determinado a suicidarse, aparecen los tres genios y le aconsejan usar el carillón. Lo hace y aparece Papagena. Ambos se declaran su amor.
Cuadro IX:
La reina de la noche, a quien se le ha unido Monóstatos intentan dar el golpe definitivo contra los sacerdotes. Serán vencidas en el último momento y arrojadas a la noche eterna.
Cuadro Final:
Sorastro en plena luz del día proclama el reino de la luz y de la verdad en presencia de todos, que se felicitan por tal motivo.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
TALLERES MUSICALES EN BENIA DE ONÍS (Asturias)
Presentación de los Talleres Musicales en Benia de Onís 08/11/2011 |
LA NUEVA ESPAÑA: TALLERES MUSICALES EN BENIA DE ONÍS
Presentación de los Talleres Musicales en Benia de Onís 08/11/2011 |
EL COMERCIO DIGITAL: TALLERES MUSICALES EN BENIA DE ONÍS
lunes, 7 de noviembre de 2011
domingo, 6 de noviembre de 2011
“Canción española de concierto”
“Canción española de concierto”
Publicado: octubre 2011
Reunida en un álbum de cinco CDs, las fascinantes piezas del Maestro García Abril son interpretadas por algunas de nuestras más importantes figuras de la lírica española. Se trata de Ainhoa Arteta, Gabriel Bermúdez, Nancy Fabiola Herrera, José Bros, Ana María Sánchez, Isabel Rey, José Manuel Zapata, María Bayo, Joan Martín-Royo, Ofelia Sala María José Montiel, José Antonio López, Elena de la Merced, José Ferrero, y Ángel Ódena. Les acompañan los pianistas Rubén Fernández Aguirre y Alejandro Zabala.
Los aficionados podrán disfrutar –entre otras- de la Colección de canciones infantiles (1956), en las voces de José Manuel Zapara y Ofelia Sala; de Tres canciones españolas (1962), interpretadas por Nancy Fabiola Herrera; de Becqueriana (1970), por José Ferrero; de Homenaje a Gayarre (1986) y de dos arias de Divinas palabras, por José Bros; de Canciones Asturianas, por Elena de la Merced y Ángel Ódena; de Canciones Xacobeas (1993), por María José Montiel y Joan Martín-Royo; de Canciones del Jardín Secreto (2001), por Ana María Sánchez; de Tres canciones sobre textos de Antonio Machado (2003) y Canciones del recuerdo (2008), por Ainhoa Arteta, o de los actuales Dos cantares a la vida (2011), por María Bayo.
Una interesante novededad es que esta interesante colección, además de poder adquirirse en las tradicionales tiendas de discos, con el objetivo de llegar a todo tipo de públicos, también estará disponible en las plataformas especiliadas de internet y en quioscos, a lo largo de cinco domingos consecutivos:
■CD 1 & Caja: domingo 6 de noviembre.
■CD 2: domingo 13 de noviembre.
■CD 3: domingo 20 de noviembre.
■CD 4: domingo 27 de noviembre.
■CD 5: domingo 4 de diciembre.
La colección se presenta con una gala lírica que se celebrará, en el Teatro Real, el 3 de noviembre, a las 20:00 horas. Participan José Bros, Elena de la Merced, Ofelia Sala y Ainhoa Arteta, que interpretarán algunas de las obras que incluye este lanzamiento. El programa es el siguiente:
Primera Parte
Dos arias de la ópera Divinas palabras
· Venus y Ceres
· Por arcos de luna
José Bros, tenor
Del ciclo Canciones asturianas
· Tengo de subir al puerto
· Non te pares a mio puerta
· Ella lloraba por mí
· Adiós Xana
Elena de la Merced, soprano
De Homenaje a Gayarre
· Canto porque estoy alegre
· ¡Vive!
José Bros, tenor
Segunda Parte
Cinco canciones de la cantata Alegrías
· Mi padre tiene un castillo
· Platero
· Un aire de tu suspiro
· Madre si yo fuera una nube
· Si yo sembrara mi corazón en el jardín
Ofelia Sala, soprano
Canciones del recuerdo
· Alba
· Ciego de amor
Del ciclo Canciones de Valldemosa
· Agua me daban a mí
· A pie van mis suspiros
· No por amor, no por tristeza
Tres canciones sobre textos
de Antonio Machado
· Una tarde disecada
· La plaza tiene una torre
· Un ramo de rosas me dio la mañana
Ainhoa Arteta, soprano
Más información: www.fundacionantongarciaabril.com
Proyecto pedagógico de la Fundación Caja Madrid
21/10/2011.- Más de 30.000 alumnos participarán en los conciertos para escolares que tendrán lugar en el Auditorio Padre Soler de la Universidad Carlos III y en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid.
La actividad pedagógica musical ha sido uno de los elementos característicos del Programa de Música de la Fundación Caja Madrid desde su creación en 1991. A través de la organización de ciclos de conciertos pedagógicos, el proyecto pretende acercar la música clásica a los niños desde un aspecto lúdico sin renunciar a interpretaciones de músicos de alto nivel artístico.
Entre los conciertos programados para este curso, destaca para los más pequeños (escolares de 6 a 9 años) la representación, a cargo del Coro de niñas Vivaldi Petit Cantors de Catalunya, de la ópera para niños The Golden Vanity, escrita por Benjamin Britten con la finalidad de aprender las características y cualidades del canto, así como los recursos del cuerpo humano para la expresión. Ambos proyectos contarán con el guión y la presentación de Ana Casado.
Como alternativa, los niños de este tramo de edad tienen también la oportunidad de asistir a los conciertos a cargo del grupo de percusión BPS - Beats per Minute, que interpretará obras y ritmos provenientes de diferentes culturas del mundo, desarrollando las características y cualidades del ritmo y su tratamiento como principio motor del discurso musical.
Los niños del segundo tramo de educación primaria tendrán la oportunidad de un acercamiento a la música profana del Renacimiento español con la interpretación de obras seleccionadas de valiosos cancioneros españoles de la época, a cargo del Ensemble Glosarium. Contará con la coreografía de dos bailarines, la dirección musical de Quito Gato y con Miguel Morate como responsable del guión y de la presentación del concierto. Es objetivo del proyecto conocer las formas musicales y la interrelación entre la música instrumental y el baile en el siglo XVI, tanto en los ambientes cortesanos como en el entorno popular.
Los escolares de esta franja de edad podrán asistir también a la representación de una sesión jazzística, en esta ocasión con nueve músicos que conforman una banda básica de Jazz clásico, bajo el nombre de Los Jazzintos y el guión de Mikaela Vergara. A través de diferentes cuadros de ambiente creados en escena, se explorarán los estilos musicales originados en el delta del Mississippi a principios del siglo XX, su desarrollo con estilos como el Blues, el Swing y el Be-bop, y expresiones actuales como la fusión de ritmos latinos.
Para los más mayores, el proyecto ofrece un viaje musical a través de la música de cámara a principios del siglo XX y la creación de los compositores Falla, Turina, Granados y Albéniz. Este ciclo cuenta con guión y presentación a cargo de Eva Sandoval. Son sus participantes: la coreógrafa y bailarina Bianca Hernández, y el Grupo Baroja, otra de las agrupaciones de jóvenes instrumentistas procedente del Instituto Internacional de Música de Cámara de Madrid, promovido por la Escuela Superior de Música Reina Sofía con el fin de crear un polo de actividad camerística basado en la excelencia y con alcance internacional. El Instituto contó desde su creación en 2006 con el apoyo de la Fundación Caja de Madrid, Ministerio de Cultura, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid.
Otra opción atractiva para los estudiantes de secundaria consiste en un concierto guiado de música rock a través de un repertorio de temas conocidos y representativos, a cargo de músicos destacados como Tony Menguiano, Iván Valdés, Alexis Hernández, Manuel Bagüés y Jorge García, junto a la presentación y guión de Héctor Olarte. El proyecto pretende no sólo dar a conocer el contexto social, las motivaciones y la difusión que hicieron germinar la música rock, sino también superar los prejuicios entre la música clásica y la popular, gracias al análisis de los ingredientes armónicos, melódicos y de improvisación de este género.
Cada serie de conciertos está acompañada de una guía didáctica específica que sirve de material escolar durante las clases previas a los conciertos y mejora la comprensión de los contenidos por parte del alumno.
Los tutores de curso o profesores de música pueden consultar más información y solicitar las plazas para participar en el proyecto a través del sitio web de la Fundación Caja Madrid: http://www.fundacioncajamadrid.es/
La música llega a la IX Mostra portuguesa
La música llega a la IX Mostra portuguesa
04/11/2011.- Del 5 al 23 de noviembre se desarrollará el grueso del programa de música de la novena edición de esta muestra de cultura y arte de nuestro país vecino que dio comienzo el pasado 20 de octubre. Las ciudades que participan son Madrid, Sevilla, Barcelona y Oviedo, ciudad esta última que acoge desde el pasado 22 de octubre, en el Teatro Filarmónica de Oviedo, el II Ciclo Noches de Fado “Divas” .
La música ha sido a menudo el diente del león en algunos carteles de la Mostra Portuguesa, contando para esta su novena edición con algunas de las propuestas musicales más atractivas y excitantes de la escena lusa contemporánea.
Así, frente a la delicada delicada camerística instrumental de Rodrigo Leão o el folk fronterizo de los extremeños Acetre, este año se reconocen como obligadas las citas de Lula Pena (Sala Clamores, 23 de noviembre, 21,30h.) una suerte de Tom Waits en femenino cuyas composiciones nos transmiten la vida cotidiana a través del fado y la canción. Y una sonoridad diferente, inspirada en esa carnalísima trinidad que para ella representan el fado de Amália Rodrigues, el tropicalismo brasileño de Caetano Veloso y la exótica morna caboverdiana de Cesária Evora.
El fado por derecho llegará esta vez en la inteligente voz de Pedro Moutinho (Círculo de Bellas Artes, 15 de noviembre, 21h.) Existe un gozoso consenso en definir su álbum “Um copo de sol”, de 2009, como un punto de inflexión en su carrera musical. Se trata, desde luego, del trabajo que logró que este cantante abandonase la condición de promesa del fado, para convertirse en una realidad incontestable, confirmada incluso un año antes, cuando recibió el prestigioso Prémio Amália. Antes fue el tiempo de obras necesarias y pretéritas como “Primeiro fado” o “Encontro”, a las que hoy suma su más reciente registro, “Lisboa mora aquí”.
Por último, la visita (Sala Galileo Galilei, 17 de noviembre, 21.30h) de la jovencísima cantante Luísa Sobral –veintitrés años- nos emplazará ante la encarnación musical de una sociedad que quiere sumergirse en el cosmopolitismo, que se mira cada vez con mayor complacencia y se descubre parte de Europa y del mundo. En los cuatro años que Sobral permaneció en el Berklee School of Music de Boston obtuvo varios premios de interpretación y también de composición. Y, con todo ello, lo mejor es que descubrió su propia voz. Es la misma que muestra en el disco “The cherry on my cake”, publicado después de haber recalado en Nueva York tras la finalización de sus estudios en Berkley. Se trata, sobre todo, de un disco que se acoda bien en la herencia de Madeleine Peyroux. Y también en la de Stacey Kent y Melody Gardot, todas mujeres de éxito en el nuevo jazz. Sin duda, Luísa Sobral es la última sensación musical remitida desde Portugal.
domingo, 16 de octubre de 2011
Wynton Marsalis
"Te puedes emborrachar, te puedes hartar de mujeres o te puedes hinchar a fumar porros, hay muchos que piensan que es necesario hacerlo, pero la verdadera razón por la que tocas es que necesitas tocar... "
(Treat It Gentle - Sydney bechet)
martes, 11 de octubre de 2011
Mutter, el privilegio de oír a la mejor violinista del mundo
El concierto al que hoy hemos asistido en el Auditorio de Oviedo, fué algo verdaderamente mágico... Contabamos hoy con la Orquesta Sinfónica de Galicia conducida por el bien conocido en Asturias (y por mi desde pequeño) Victor Pablo Pérez, pero la verdadera mágia vendría de la increible Anne -Sophie Mutter...
Esta belleza con violín, logró en bastantes momentos dejarme "mudo"... Elegancia, virtuosismo, calidez de ejecución, emotividad... Estas y otras muchas cosas la definen.
Con una orquesta que bien la arropaba, Mutter nos deleitó con un genial Concierto de Dvorák, un autor que si bien no es demasiado conocido para el público en general, yo he disfrutado tocando con sus obras de cámara.
El primer movimiento nos mostró a una violinista que de rojo y con su Stradivari, interpretaba los pasajes con brillantez y mostrando un sonido pulcro y profundo... Su sonido es una de sus características a mi entender. El Adagio emocionó de tal manera que parecía que era ella quien bailaba con la sala llevando de un lado a otro las frases con arcos largos y ligeros....En el Allegro, sin duda giocosso, nos dejó ver una Mutter más bien risueña y con una perfeccción que, sinceramente, asusta...
Una vez terminado el concierto y tras muchos minutos de aplausos, nos sorprende con un Bach solo que emudeció de tal manera el auditorio que los pianos más pianos que he podido escuchar en un violín fueron además de eso, belleza...
Absolutamente genial, esta es Mutter, una violinista que cautiva una enorme sala al igual que llena el alma de genial emoción y música...
(Martín Martínez)
domingo, 9 de octubre de 2011
viernes, 7 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
El "Efecto Mozart", ¿que hay de verdad en ello?...
Según algunos científicos, el efecto Mozart tiene grandes beneficios sobre el ser humano, como ayudar a desarrollar la inteligencia de los niños, atenuar los efectos de algunas determinadas enfermedades como el alzheimer, etc. Todo escuchando la música de este gran compositor.
Desde el año 1993 se han hecho varios experimentos para demostrar que la audición de la música de Mozart tiene importantes beneficios para el organismo. Aunque el efecto no es duradero, escuchar a Mozart durante unos minutos provoca un aumento del rendimiento intelectual, o al menos así lo constataron los investigadores del Centro Neurobiológico del Aprendizaje y la Memoria de la Universidad de California.
Con algunas enfermedades, la música de Mozart hace maravillas, llegando a tener unas mejorías temporales. Para los niños entre 3 y 12 años representa mejorar la capacidad de razonamiento. Por la contra, el efecto Mozart no incide en otras aptitudes como la memoria, la fluidez verbal o la atención.
Los investigadores trataron de definir las características de la música de Mozart comparándola con otros tipos como la música de relajación, e intentaron explicar fisiológicamente el efecto Mozart. La primera explicación que dieron era que había similitud entre la música y la actividad en cuanto a frecuencias de activación y sus cambios espacio-temporales, otra explicación fue que la música de Mozart, puede ser capaz de activar áreas del cerebro que otros tipos de música no pueden activar, esta última explicación provenía de las pruebas que realizaron y que demostraban que la música de Mozart activaba las áreas del cerebro relacionadas con las emociones, las auditivas (como algunos otros tipos de música) y además la coordinación motora y la visión.
Se han hecho todo tipo de pruebas, incluso con ratas, las audiciones, mejoraban las capacidades de aprendizaje de éstas.
En EEUU se expandieron por completo los beneficios de estas audiciones llegando incluso los políticos a contemplar la compra de cd’s de Mozart para las guarderías y centros educativos, se llegó a hacer obligatoria la audición de la música clásica en los más pequeños.
Publicado en Genciencia
lunes, 3 de octubre de 2011
Parafraseando...
"Pienso que una vida dedicada a la música es una vida bellamente empleada, y es a eso a lo que he dedicado la mía." (Martín Martínez)
Esto fué escrito por el Tenor Italiano Luciano Pavaroti (1935-2007)
domingo, 2 de octubre de 2011
"Para un músico clásico, vender mucho es el peor crimen posible", NIGEL KENNEDY Violinista
El País - Chema G. Martínez 13/07/2011 10:09:17
Podría pasar por un personaje excéntrico de cualquier novela de P. G. Woodehouse. Nigel Kennedy (Brighton, 1956) es la expresión perfecta del enfant terrible a quien nada parece divertir más que la posibilidad de sacar de sus casillas a los mismos que un día le señalaron como el nuevo niño prodigio del violín clásico. Para su estreno como artista de Sonny Classical, el inglés tiene preparada una versión actualizada de Las cuatro estaciones, de Vivaldi, con la participación de la banda de trip-hop Massive Attack: "La música es la misma, solo que contemplada desde un ángulo diferente", comenta. Mañana, Nigel Kennedy hará su presentación en España como músico de jazz, dentro del 35º Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz. EL PAÍS entrevistó al músico en su domicilio de Fulking, en el sur de Inglaterra.
P. ¿Cuáles han sido sus referencias entre los violinistas de jazz?
R. ¡Yo lo único que leo es el periódico! Me gusta que la gente a mi alrededor se sienta libre y me gusta sentirme libre yo mismo. En realidad, no soy un tipo tan raro. Mucha gente en la música clásica toca con la música en la cabeza sin necesidad de leer la partitura.
P. ¿Se ha sentido alguna vez rechazado por sus compañeros de orquesta por tocar jazz?
R. Solo tengo dos barreras infranqueables: odio la música country y el tipo de música donde la gente hace como que toca un instrumento o que canta ante la cámara. No lo soporto. Se ve mucho de eso en televisión con gente como Madonna. El playback es una mierda. No está mal tener algunos elementos grabados, pero si estás delante del público, te jodes y tocas. No hay otra.
P. No se corta a la hora de bromear con el auditorio. ¿Qué importancia tiene el humor en su música?
P. ¿Y la pasión?
R. La pasión lo es todo. Sin pasión, lo que queda son ejercicios teóricos. La música y la vida no me interesan si es sólo teoría. Tienes que conocer la teoría pero, sobre todo, tiene que haber pasión, y comunicación.
R. ¡Porque se lo van a pasar muy bien! ¿Le parece poco? Empezaremos tocando piezas de la era dorada del sello Blue Note, y de ahí derivamos a algo más personal y libre. Pero no tenemos un repertorio fijo. Lo importante, siempre, es el corazón.
El País - Chema G. Martínez 13/07/2011 10:09:17
Podría pasar por un personaje excéntrico de cualquier novela de P. G. Woodehouse. Nigel Kennedy (Brighton, 1956) es la expresión perfecta del enfant terrible a quien nada parece divertir más que la posibilidad de sacar de sus casillas a los mismos que un día le señalaron como el nuevo niño prodigio del violín clásico. Para su estreno como artista de Sonny Classical, el inglés tiene preparada una versión actualizada de Las cuatro estaciones, de Vivaldi, con la participación de la banda de trip-hop Massive Attack: "La música es la misma, solo que contemplada desde un ángulo diferente", comenta. Mañana, Nigel Kennedy hará su presentación en España como músico de jazz, dentro del 35º Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz. EL PAÍS entrevistó al músico en su domicilio de Fulking, en el sur de Inglaterra.
Pregunta. Sin embargo, en su anterior disco de jazz, junto a Ron Carter y Jack DeJohnette, usted se encontró directamente con los músicos en el estudio, lo que es una verdadera tradición del género.
Respuesta. Sí, es cierto. Pero antes les fui a saludar, para estar seguro de que no iba a tocar con unos completos desconocidos. La idea era la de tratar de crear algo en lo que todos pudiéramos sentirnos a gusto sin meternos en demasiados berenjenales, una vuelta al viejo estilo de tocar jazz.
R. Para mí, el responsable de que el violín dejara de ser el violín para convertirse en un instrumento de jazz fue Jean-Luc Ponty, quien abrió el violín a los nuevos tiempos con sus grabaciones con la Mahavishnu Orchestra y sus propias bandas. Prácticamente todos los violinistas le deben algo. Didier Lockwood no hubiera existido sin Ponty, y yo probablemente tampoco. Si no es por él, yo probablemente estaría todavía tocando jazz gitano. También di muchos conciertos de niño con Stéphane Grappelli, él me enseñó a disfrutar del momento.
P. Tocar a Vivaldi un día y a Horace Silver al siguiente implica un drástico cambio de chip, supongo.R. No estoy del todo seguro de eso. Creo que lo más importante es la relación que tienes con el momento que vives y con los músicos que están a tu alrededor. Aparte, necesitas tener un conocimiento armónico y un sentido del ritmo que es totalmente distinto al de la música clásica. Muchos músicos clásicos piensan que improvisar está tirado, que todo lo que tienes que hacer es tocar lo que se te ocurra, pero eso es totalmente estúpido. Tienes que conocer la música que estás tocando y a los músicos con los que tocas.
P. No recuerdo haberle visto nunca leyendo una partitura, ni siquiera cuando toca clásico.R. ¡Yo lo único que leo es el periódico! Me gusta que la gente a mi alrededor se sienta libre y me gusta sentirme libre yo mismo. En realidad, no soy un tipo tan raro. Mucha gente en la música clásica toca con la música en la cabeza sin necesidad de leer la partitura.
P. ¿Se ha sentido alguna vez rechazado por sus compañeros de orquesta por tocar jazz?
R. Es cierto que a veces he podido notar un cierto rechazo, pero seguramente es debido al hecho de que vendo muchos discos; y para un músico clásico, ese es el peor crimen posible, porque despoja a su música de su carácter exclusivo. Sin embargo, con los de jazz solo necesito 20 segundos para ganarme su confianza. Una vez que comprueban que la cosa marcha, todo está bien. Los músicos de jazz forman parte de una comunidad que ama la música sobre todas las cosas. La comunidad del jazz es muy igualitaria y la audiencia y los músicos forman parte del mismo mundo, mientras que en la música clásica y en el rock, los artistas hacen lo posible por mantenerse alejados de la audiencia.
P. Usted pasa de Vivaldi a los Who y a Jean-Luc Ponty. ¿Existe alguna frontera que no esté dispuesto a traspasar?R. Solo tengo dos barreras infranqueables: odio la música country y el tipo de música donde la gente hace como que toca un instrumento o que canta ante la cámara. No lo soporto. Se ve mucho de eso en televisión con gente como Madonna. El playback es una mierda. No está mal tener algunos elementos grabados, pero si estás delante del público, te jodes y tocas. No hay otra.
P. No se corta a la hora de bromear con el auditorio. ¿Qué importancia tiene el humor en su música?
R. Para mí es muy importante. En mi opinión, música seria no significa música triste. Puedes pasártelo estupendamente mientras estás tocando al más alto nivel.
P. ¿Y la pasión?
R. La pasión lo es todo. Sin pasión, lo que queda son ejercicios teóricos. La música y la vida no me interesan si es sólo teoría. Tienes que conocer la teoría pero, sobre todo, tiene que haber pasión, y comunicación.
P. Otro de sus signos distintivos es su imagen, muy poco convencional.
R. En la música clásica nunca he entendido el motivo por el que todo el mundo debe vestir la misma ropa, como si se hubieran puesto de acuerdo en hacerlo. Es algo que no me ayuda a mejorar mi música, si acaso hace que sea peor. Por eso, desde el primer momento, he pasado de todo eso. Quiero vestir algo que me permita moverme y sostener el violín de una forma natural, esa es la razón por la que llevo el mismo jodido traje desde hace 12 años. Pero debo confesarle algo, y es que, bajo mi ropa, siempre llevo la mejor prenda que nadie puede comprar: la camiseta de mi club de fútbol, el Aston Villa.
P. Dé a los lectores un motivo para ir a escucharle en su recital de Vitoria.
viernes, 30 de septiembre de 2011
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Dotación de Contenidos...
Poco a poco, intentaremos dotar de contenidos este Bolg...
Un saludo
Y continuamos poco a poco dando formato a todo esto...
Un saludo
Y continuamos poco a poco dando formato a todo esto...
Creación de Blog
En nuestro afán de ser activos, desde la Asociación Cultural DEMUSICA, hemos creado este Bolg para que todos nuestros amisgos/as nos puedan seguir más facilmente...
Un saludo
Martín Martínez
Un saludo
Martín Martínez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)